VISTA CANSADA O PRESBICIA

¿QUÉ ES LA VISTA CANSADA O PRESBICIA?

Es un deterioro normal de la capacidad que tiene el ojo para enfocar de cerca. No es una enfermedad.

El ojo tiene una lente biológica en su interior que se llama cristalino con un poder refractivo de unas 21 dioptrías según la persona. Esta lente tiene la capacidad de variar sus dioptrías mediante el proceso llamado acomodación. A través de la acomodación el cristalino es capaz de variar su poder refractivo ajustándolo a las necesidades de enfoque del individuo. No se necesita el mismo poder refractivo para enfocar un objeto a 10 centímetros que a 10 metros. Cuanto mas cerca es el enfoque mayor poder refractivo debe tener el cristalino. ¿Cómo se consigue variar el poder refractivo del cristalino? se logra variando su curvatura, cuanto mas curvatura tiene mayor es su poder refractivo y por lo tanto las dioptrías.

Por todo ello para enfocar un objeto de cerca el ojo tiene que aumentar la curvatura de su lente biológica llamada cristalino mediante el proceso de la acomodación. El cristalino está sujeto por unas fibras elásticas (fibras zonulares o zónula) y por el músculo ciliar, estos le transmiten la tensión necesaria para variar su curvatura según las necesidades de enfoque.

¿CUÁLES SON LOS SÍNTOMAS DE LA VISTA CANSADA O PRESBICIA?

Ver mal de cerca es el síntoma principal.

Personas muy sensibles pueden apreciar una pérdida del automatismo del enfoque. Comienzan a darse cuenta de que algo diferente está pasando cuando leen. Son más conscientes de proceso del enfoque aún pudiendo enfocar a la distancia normal de cerca sin necesidad de gafas adicionales. Esto no es la norma.

La mayoría de las personas lo que comienzan a notar es que tienen que alejarse el objeto de  enfoque a una distancia concreta a la que ven perfectamente sin necesidad de gafa. Es decir alejando unos pocos centímetros ven perfectamente, hecho que antes no era necesario.

Mas adelante cada vez hay que alejarse mas y mas el objeto, hasta que llega un momento que ni alejándolo se consigue una visión correcta. Este es el momento en el que la mayoría de las personas comienzan a usar las gafas de cerca.

En otros casos aún consiguiendo una visión aceptable alejando el objeto, la persona nota molestias como presión en o alrededor de los ojos, cansancio o sueño, e incluso dolor de cabeza. Estas molestias exigiría el uso de gafas de cerca a pesar de conseguir una «correcta» visión sin ellas

TRATAMIENTOS PARA LA VISTA CANSADA O PRESBICIA

GAFAS

Es el método para corregir la vista cansada mas utilizado. Dentro de las gafas o anteojos pueden ser

monofocales

bifocales

progresivas

Las gafas monofocales de cerca son aquellas en las que toda la lente está con una única graduación y esta es para poder enfocar a la distancia cercana que puede variar entre 33-40 cm según las preferencias y el uso que se le va a dar. No es lo mismo usar las gafas para coser y por lo tanto enhebrar agujas o para leer.

Las gafas bifocales son aquellas cuya lente tiene dos graduaciones una para cerca y la otra puede ser para media distancia (ordenador) o para lejos. Para aquella persona que necesita gafas para leer de cerca y también para el ordenador, una sola graduación no suele ser suficiente y por lo tanto se le suele recomendar una gafa bifocal de media distancia y de cerca.

La gafa progresiva, es aquella cuya lente tiene tres graduaciones diferentes una para lejos, otra media distancia y otra para cerca, según la zona de la lente a través de la que se esté mirando. Su optometrista le ofrecerá diferentes modalidades en función de la preferencia de visión que tenga. Este tipo de lente no suele ser recomendada para trabajar largas horas con ordenador o lectura, ya que requiere levantar la cabeza para estos usos y puede ser molesto.

LENTES DE CONTACTO

Se pueden utilizar de dos maneras para la presbicia

monofocal

bifocal/multifocal

Con las lentes monofocales podemos combatir la presbicia através de la técnica llamada visión combinada o monovisión. Esta consiste en corregir un ojo para la visión de cerca y el otro para la de lejos. Dependiendo de la neuroadaptación del usuario, este método será mas o menos apropiado. La neuroadaptación visual es el proceso por el que el cerebro selecciona la visión que le «interesa» en cada circunstancia e ignora la que «no le interesa». Por ejemplo si un ojo ve de cerca y el otro de lejos, y el cerebro en un momento precisa de la visión de lejos, va a descartar el estímulo visual que le viene del ojo de cerca y se va a centrar en el que le viene del ojo de lejos. Este fenómeno adaptativo es inconsciente y se da naturalmente en personas que tienen vista cansada, un ojo miope y el otro no. Es muy útil para el uso de la técnica de visión combinada (lejos y cerca) tanto con lentes de contacto como con cirugía refractiva.

La neuroadaptación visual es un proceso adaptativo normal. Un ejemplo claro de lo qué es, es cómo ignoramos cuando tenemos los ojos abiertos nuestra nariz, o el marco de las gafas si las llevamos. El cerebro se centra en lo que le interesa, en el objeto de su atención, y el resto lo elimina de la parte consciente de la visión.

No todo el mundo tiene una buena capacidad neuroadaptativa por lo que ciertas técnicas que la requieren en estos pacientes, están contraindicadas. 

En cuanto a las lentes de contacto bifocales/multifocales, tienen un diseño en la que hay 2 o 3 focos de enfoque y el cerebro selecciona el que le interesa. Tienen las mismas características para su uso y mantenimiento. Se pierde algo de calidad de visión en cada una de las distancias frente a una lente monofocal.

CIRUGÍA LÁSER

A través de la excitación de un dímero (unión de dos átomos) se consigue la emisión de una luz con una determinada longitud de onda que tiene la capacidad de ablacionar tejido corneal. Es decir con una determinada fuente de luz se consigue la escisión controlada de parte del tejido corneal. Esta ablación o escisión controlada nos permite «moldear» la curvatura de la cornea. De tal forma que la podemos aplanar en su centro para contrarrestar la miopía o aplanarla en su periferia para compensar la hipermetropía.

Esta técnica quirúrgica en la vista cansada solo tiene eficacia en la técnica de monovisión o visión combinada, descrita en el apartado «lentes de contacto». Es decir se realiza dejando un ojo con una miopía controlada de 1,5D aproximadamente lo que le permite una «decente» visión de cerca, y el otro ojo se deja sin ninguna dioptría para que vea correctamente de lejos. 
En este método es imprescindible una correcta capacidad neuroadaptativa por parte del paciente.

Es una técnica claramente en desuso frente a la cada vez mas extendida cirugía con lente multifocal en cristalino transparente o lensectomía refractiva

LENTE INTRAOCULAR

La técnica quirúrgica para la presbicia con la implantación de lente multifocal está experimentando un crecimiento exponencial.

Consiste simplemente en la cirugía de cataratas sin tener catarata, pero eso si implantando siempre una lente que corrija la presbicia. Esta técnica se llama Lensectomía Refractiva con lente multifocal.

Se elimina el cristalino y se sustituye por una lente que permite la visión sin gafas, de lejos, de cerca y de media distancia.

Tiene las mismas complicaciones que la cirugía de cataratas ya que es exactamente la misma operación. Por lo tanto una vez realizada nunca se tendrá que operar de cataratas porque ya no tiene cristalino. Es por lo tanto una técnica definitiva, la lente es para siempre, por ello no habrá que recambiarla con el tiempo.

Es un técnica que incluso se puede realizar en pacientes jóvenes con hipermetropía importante.