CEFALEAS
Teniendo en cuenta que el abordaje de las cefaleas debe ser multidisciplinar, la fisioterapia hace un aporte esencial en ciertos tipos como la cefalea cervicogénica. Se trata de una cefalea unilateral de intensidad moderada y duración variable que puede cursar con cervicalgia, asocia restricción de la movilidad cervical y alteración del control neuromuscular. Se caracteriza por un origen nociceptivo cervical que se irradia a la región oculo-fronto-temporal y miembro superior ipsilateral. Es la tercera cefalea mas predominante a nivel mundial.
Provoca discapacidad en la realización de las actividades de la vida diaria en la mayoría de los pacientes, aunque el grado de discapacidad desencadenado es menor que el de otras cefaleas como la migraña.
La fisioterapia juega un papel clave en el tratamiento de este síndrome. Entre las diferentes técnicas que podemos aplicar desde esta disciplina se encuentran fundamentalmente el ejercicio terapéutico, la punción seca, o el tratamiento manual de la región cervical y craneocervical, así como de la articulación temporomandibular donde se incluyen la manipulación y la movilización articulares.
Conclusión: la manipulación y la movilización son las técnicas de mayor evidencia científica. Aunque otras como el ejercicio terapéutico o la punción seca también resultan de utilidad.